Datos personales

Mi foto
Profesor del Departamento de Educación Física del INEFC-centro de Barcelona

Bienvenidos/as al blog

Después de unos cuantos años utilizando el material que encontraréis en este blog en mis clases del INEFC-centro de Barcelona para el alumnado especializado en la enseñanza de la Educación Física, ha llegado el momento de compartirlo con todos vosotros. Llevo mucho tiempo recopilando películas, series, programas de televisión, cómics, noticias de prensa, etc. dónde aparece la Educación Física. Por desgracia, muchas veces proyectando a la sociedad una imagen negativa de nuestra materia y del profesorado.

Este blog, de clara intencionalidad docente, pretende ser un espacio para la reflexión, la auto crítica, el debate, la formación, la enseñanza... pero también para la diversión. Estoy seguro que lo vais a disfrutar.

Muchas gracias por haberme encontrado y por seguirme

Importante: para visualizar mejor los vídeos, os recomiendo pulsar la pausa durante unos minutos para favorecer la carga del documento gráfico.

domingo, 29 de abril de 2012

ESCUELA PÚBLICA: DE TODOS, PARA TODOS (2011) ¿QUÉ ENSEÑA LA EDUCACIÓN FÍSICA?


Ahora más que nunca que nos recortan el sueldo, nos aumentan las ratios y a pesar de todo, pretenden que aumente la calidad de la enseñanza (la demagogia elevada al máximo exponente), me apetece compartir con vosotros un fantástico vídeo dedicado al profesorado de la escuela pública (y entiendo que incluyendo a la concertada) dónde testimonios anónimos explican que es lo que aprendieron gracias a la escuela. Un auténtico homenaje a todo el profesorado que, a pesar de los pesares, se deja la piel cada día para hacer posible una escuela mejor y una sociedad más educada.

Dura 2'20" solamente y me gustaría que os fijarais en dos aspectos. En primer lugar, en cuántas ocasiones en que los protagonistas dicen lo que les enseñaron en la escuela el papel que juega la Educación Física y en segundo lugar, que analicéis lo que comenta una chica sobre lo que nuestra materia concretamente le enseñó (en el minuto 1'39") 


 Aprovecho la ocasión para agradeceros de todo corazón el seguimiento que estáis haciendo del blog. Ya son 101 los seguidores del blog y muchos de vosotros recibís las entradas directamente en vuestro correo electrónico. 

Sólo un dato que me llena de orgullo: el artículo que da título a este blog hace un par de entradas, en tan sólo un mes ha tenido la friolera de 500 descargas y numerosos comentarios (en el blog y fuera de él a mi correo particular). Sencillamente, genial.

MUCHAS GRACIAS!!!!


jueves, 19 de abril de 2012

PHILIP ROTH (2010) "NÉMESIS"


"Némesis", del reconocido autor norteamericano Philip Roth, es un libro dedicado a la educación física, el deporte, el aire libre, las colonias y sus valores educativos,

Trata de un chico joven que ha estudiado educación física, buen saltador de trampolín y lanzador de jabalina, pero que no pudo defender a los EEUU durante la 2ª Guerra Mundial por miope. Entonces dedica los veranos a hacer campamentos deportivos urbanos a Nueva Jersey y es muy admirado por sus alumnos (siempre se dirigen a él como Sr. Cantor). 

De hecho, Philip Roth siempre deja bien a la educación física, nunca se le nota ningún prejuicio y siempre destaca valores de la materia. El libro no acaba bien, puesto que sin saberlo, es portador de poliomelitis e infecta a algunos alumnos del campus. Al darse cuenta, se rompen los proyectos vitales que tenía.

Al final del libro hay una frase directamente relacionada con nuestra querida profesión:

"Bucky no era un hombre brillante - para enseñar educación física a los niños no hubiera necesitado serlo -, ni tampoco fue nunca una persona despreocupada." 

Traiciona el subconsciente al autor en el último instante? Preferiría pensar que fue un error o una mala traducción.

Esta interesante lectura ha sido sugerida por el Dr. Josep Solà de la Universidad URL de Barcelona.
 Muchas gracias por compartirla con todos nosotros. Nos has dejado con ganas de leer el libro entero.


martes, 20 de marzo de 2012

CARLOS GONZÁLEZ ARÉVALO, 2012: LA EDUCACION FÍSICA EN EL PUNTO DE MIRA

El relato que estáis a punto de leer pretende ser la historia de una asignatura muy joven que ha aprendido mucho en poco tiempo y que aún le queda mucho que aprender.

Cualquier parecido con la realidad, NO es pura coincidencia: el trasfondo del escrito está basado en investigaciones, opiniones de autores, lecturas varias, currículos, documentos legales, experiencia personal, etc. que no he citado expresamente.

Tenía ganas de publicar algo “a mi bola” sin ceñirme a normas restrictivas, y explicando aquello que he recogido a lo largo de todos estos años. Este blog me permite la licencia. 

Espero que os guste, que genere debate, reflexión, crítica, etc. pero sobre todo, que nos ayude a seguir adelante, a mejorar aún más y a disfrutar por nuestra pasión: la enseñanza de la Educación Física.

Haced clic en el enlace y descargaros el artículo íntegro:


jueves, 8 de marzo de 2012

M'AGRADA L'ESPORT ("Me gusta el deporte"): Club Super 3 (2011)

Hace unas entradas atrás, "proclamamos" la canción Moving de Macaco, himno oficial de la Educación Física. Ver entrada MOVING (Macaco)

Ahora toca el turno de los más pequeños de la casa. El Club Súper 3 fue creado por la televisión pública catalana (TV3) con toda una programación pensada para niños y adolescentes. 

Recientemente han sacado un nuevo CD en el que hay una canción que es un auténtico homenaje a uno de los grandes protagonistas de muchas de las programaciones en Educación Física: el deporte. El título: "Me gusta el deporte"; toda una declaración de intenciones. 

A continuación tenéis el videoclip. Es una canción con mucho ritmo, muy animada, con mucho... movimiento!!! Como está en catalán, os la traduzco para que podáis disfrutarla con vuestro alumnado o con vuestra familia.


 
Quan faig esport m'ho passo bé, Cuando hago deporte me lo paso bien,
i em poso a to,  y me pongo a tono,
amb tot l'equip ens entrenem
   con todo el equipo nos entrenamos
mentre juguem. mientras jugamos.

Per estar preparat  Para estar preparado
 has de menjar de tot,   tienes que comer de todo,
pa, fruita i cereals    pan, fruta y cereales
no poden faltar mai.   no pueden faltar nunca.

A poc a poc he anat   Despacio he ido
guanyant velocitat,   ganando velocidad,
tinc més agilitat    tengo más agilidad
i ja no em canso tant    y ya no me canso tanto.
 
Em moc, em moc,  Me muevo, me muevo,
m'agrada l'esport.  me gusta el deporte.
Em moc, em moc,  Me muevo, me muevo
segueix-me si pots.  sígueme si puedes.

Si encara no has trobat   Si todavía no has encontrado
quin és el teu esport,    cuál es tu deporte,
primer el que hauràs de fer   lo primero que tendrás que hacer
és posar en forma el teu cos,   es poner en forma tu cuerpo,

Si encara no has trobat   Si todavía no has encontrado
quin és el teu esport,    cuál es tu deporte,
en pots començar un per un,  puedes empezar un por uno,
fins a provar-los tots.   hasta probarlos todos.

Em moc, em moc,  Me muevo, me muevo,
m'agrada l'esport.  me gusta el deporte.
Em moc, em moc,  Me muevo, me muevo
i ja ens movem tots.  y ya nos movemos todos



viernes, 17 de febrero de 2012

SOHAT/COLCAFID (2012) La Educación Física en el País Vasco: estamos con vosotros!!!! ¡Ánimo!

 Durante los últimos años, el SOHAT (Grupo de apoyo a la Educación Física) y  el COLCAFID (Colegio oficial de licenciados en ciencias la actividad física  y el deporte del País Vasco) están trabajando en favor de la dignidad de la Educación Física y pidiendo el EL CAMBIO DECRETO.

Desde que  por medio del Decreto  de Educación 175/2007 se redujo el  tiempo mínimo de la Educación Física (40%  de reducción en Educación Física de Primaria: de2h30´a 1h 30´. 38% de reducción ESO) han reunido argumentos y obtenido apoyo  para defender  una nueva propuesta (mínimo de 2 horas semanales de educación física)

En su momento se recogieron y presentaron 74.000 firmas y adhesiones de diversas organizaciones, Se “acordó” junto con el  Departamento de Educación que se haría llegar a todos los centros la recomendación de mantener en sus horarios al menos 2 horas de Educación Física,  se han recogido datos en las escuelas para medir los efectos de la reducción, los datos han sido comparados con los países europeos ...

El año pasado viendo el apoyo de la sociedad y que el  nuevo Gobierno dejaba el problema como estaba, se decidió realizar un estudio para intentar diagnosticar la situación real del área, y poder recoger diferentes puntos de vista.

El estudio “Currículo de Educación Física y el Área de Educación Física”, fue realizado por Grupo de Investigación Siadeco. Financiado por SOHAT , el Colegio Oficial de Licenciados/as en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte del País Vasco (COLCAFID) y la empresa Decathlon;
y con el apoyo de: Equipo directivo  de la Escuela Universitaria de Magisterios De Donostia-San Sebastián , Escuela Universitaria  de Magisterio de Vitoria-Gasteiz, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del  Deporte, KAIT Asociación Vasca de Gestores del Deporte, HUEZI Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y XIBA, técnicos del proyecto educativo de “ikastolen elkartea”.
 

Después de ponernos en contacto con  diferentes partidos políticos para exponer los resultados de este estudio, decidimos dirigirnos a la  Comisión de Educación del Parlamento Vasco y solicitamos exponer el tema. En consecuencia de este trabajo, El próximo día 20 de febrero a las 11:30,  la Comisión de Educación se reunirá para analizar los  datos de este estudio y debatir La Proposición No de Ley que se ha presentado sobre el horario mínimo de Educación Física en la enseñanza obligatoria. 


En esta web podéis consultar los resultados del estudio y la proposición no de ley que presentarán al Parlamento: 

ENHORABUENA COMPAÑEROS Y MUCHÍSIMA SUERTE!!!!

viernes, 3 de febrero de 2012

EF Asturias.com (2 de febrero de 2012): Durísima la opinión de la Educación Física de un maestro y profesor de Educación Física en activo

Un buen amigo del blog me ha enviado el enlace a otro blog "El foro de la EF en Asturias" dónde compañeros de profesión opinan sobre aspectos relacionados con nuestra querida materia. 


Ayer, uno de los profesores se despachó a gusto con una opinión de la Educación Física que, de entrada generará debate por lo que dice, por cómo lo dice y sobre todo, por quién lo dice.  

Esta entrada justo ahora, tiene mucho sentido después del vídeo de la Academia de París que encontraréis en la entrada anterior que demuestra la gran importancia de la Educación Física en la educación obligatoria. La reflexión y la crítica son necesarias. Desde aquí respetamos todas las opiniones, las favorables y las no tan favorables; aunque no podemos compartirlas de ninguna de las maneras.

Haced click en el enlace, tomad asiento, inspirad un par de veces y comenzad a leer. ¿Estáis preparados?


 Esta entrada ha sido sugerida por nuestro compañero Lluis Almirall, profesor de Educación Física en un instituto de Barcelona. Gracias por tu aportación y por tu implicación en la defensa de nuestra profesión.

miércoles, 11 de enero de 2012

ACADÉMIE DE PARIS (2011): UNA GRAN EDUCACIÓN FÍSICA

El blog estrena el 2012 con una entrada espectacular. Lástima que los que como yo, no dominéis el idioma francés os costará entender el contenido íntegro. Especialmente interesante para el profesorado de primaria, el vídeo que veréis ofrece un gran ejemplo de lo que es una Educación Física, en mayúsculas, de calidad.  


Se trata de un montaje audiovisual creado para explicar a las familias la importancia de la Educación Física  en la educación de los niños y las niñas franceses en la etapa de primaria. Por un lado, deja clara la diferencia entre deporte y Educación Física en el ámbito escolar y por otro, clarifica la orientación de las programaciones en torno a cuatro grandes competencias que concretan, de forma clara y sencilla, lo que el alumnado debe conseguir al finalizar la etapa.

Estas cuatro competencias son:
 
1. Realizar una prueba de larga duración en la que el alumnado finalice la prueba obteniendo un resultado final cuantificable
  • El vídeo propone una "carrera popular" como ejemplo de prueba. La carrera supone la puesta en marcha de un ambicioso proyecto personal, con un contrato  de compromiso para auto-exigirse un reto de mejora individual.
2. Adaptar los desplazamientos a diferentes entornos. 
  • Para conseguir esta competencia utilizan el medio acuático con diferentes modalidades de actividades. 
3. Cooperar y oponerse de forma individual y también colectivamente
  • El rugby es el deporte que ellos utilizan para mostrar como puede conseguirse esta competencia. Destacan la gran importancia de esta competencia para conseguir aprendizajes transversales útiles para la vida en sociedad. 
4. Crear y llevar a la práctica una acción expresiva, artística o estética concreta
  • En el caso de esta competencia, se destaca la gran importancia del proceso de elaboración de la composición y no tanto del resultado final. 

Personalmente comparto esta manera de enfocar la Educación Física. Puedes estar o no de acuerdo, pero lo que más valoro es que tienen UNA manera. No es la única ni probablemente la mejor, pero tienen una idea clara, la comparten y para poner la guinda, la explican a los padres y madres para que la conozcan, la valoren positivamente y entiendan lo que hacemos en la pista o en el gimnasio. 

El montaje audiovisual es una muy buena manera de "vender" nuestra materia a nuestros principales "clientes": las familias. 

Espero que os emocione y como siempre, que os genere inquietudes. Un placer.

Para ver el vídeo, clickad a: 

Duración: 14.53 minutos


martes, 3 de enero de 2012

FELIZ 2012: Muchas gracias por seguir el blog


Os deseo un 2012 lleno de éxitos personales y profesionales. Durante este próximo año seguiremos reflexionando, analizando, riendo, enfadándonos, aprendiendo, compartiendo... con la Educación Física. Entre todos, una Educación Física mejor es posible y poco a poco lo vamos consiguiendo.

Muchas gracias por vuestro apoyo. En poco menos de un año, las 62 entradas actuales del blog han conseguido más de 17.000 visitas, 85 comentarios, 88 seguidores y 37 personas subscritas que reciben las nuevas entradas por correo electrónico. Un éxito del cual me siento muy satisfecho.


Y para celebrar el nuevo año he pensado facilitaros las entradas que menos visitas han recibido y también las que han creado más expectativas.Si alguien se las perdió, aquí tiene una segunda oportunidad.


ENTRADAS MENOS VISTAS
 

  


ENTRADAS MÁS VISTAS
 

lunes, 26 de diciembre de 2011

RAC1 (15 diciembre de 2011): Retransmisión del FC Barcelona-Al Saad del campeonato del mundo de clubes

 Este enlace ha sido sugerido por nuestro compañero Pere Hidalgo, profesor del Instituto Pere Alsius de Banyoles (Girona). Muchas gracias por tu aportación

Para celebrar las 17.000 visitas del blog os dejo con una de aquellas perlas que de vez en cuando surgen en los medios de comunicación y que no os dejará indiferentes. 

Aviso: este retransmisión radiofónica puede herir sensibilidades. Si pensabais que los comentarios despectivos hacia nuestro colectivo habían pasado a mejor vida, si sois de los que consideraban que nuestra materia había conseguido un estatus cuanto menos igual que del resto de materias... estabais equivocados.

Lo más preocupante sin embargo, es que a veces al "enemigo" lo tenemos en casa. No tiene desperdicio. La reflexión sobre lo que vais a oir, me ocuparía mucho espacio pero una vez más, prefiero que los comentarios los hagáis vosotros. Sólo os digo que yo me he enfadado mucho; quizás más con alguien de nuestro colectivo que no con el periodista.


Raúl LLimós es el periodista de RAC1 que se excede en sus comentarios

Me sabe muy mal porque la locución es en lengua catalana y por tanto, los que no la domináis, podéis perderos algún detalle. 

De todos modos, animo a los seguidores que la dominan a dejar en los comentarios pistas claras de los comentarios concretos que los locutores dedican a nuestro colectivo.


Para ir directo a los comentarios os marco el itinerario a seguir:

1. En el minuto 25' 32" leen el mail de un oyente, profesor de Educación Física, que explica su peculiar manera de escuchar el partido mientras imparte una clase de Educación Física. Viva la profesionalidad!!!

2. El minuto 28 es el minuto de gloria. Los que dirigen el programa se preguntan por la dudosa productividad en una jornada de fútbol en directo por la mañana. Fijaros si se pasan de la raya con los comentarios, que incluso entre ellos hay quién intenta suavizarlos. No os avanzo nada más. 

3. En el minuto 54, después de unos cuantos mails de denuncia de una parte del profesorado indignado por sus intervenciones, llega el momento de las disculpas. Pero el mal ya está hecho.



miércoles, 21 de diciembre de 2011

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA (UOC-INEFC-centro de Barcelona; diciembre 2011)

El pasado 5 de noviembre en una entrada del blog os pedíamos vuestra colaboración en un estudio sobre la formación permanente del profesorado de Educación Física Ver entrada antigua

La respuesta ha sido sencillamente espectacular: 91 profesionales de 17 comunidades autónomas diferentes contestasteis a les preguntes planteadas. Muchas gracias por vuestra colaboración en el estudio.

Ahora llega la hora de agradeceros el tiempo dedicado compartiendo con vosotros los resultados de este estudio exploratorio que servirá para el desarrollo de una investigación a gran escala sobre las necesidades formativas del profesorado de Educación Física que iniciaremos en 2012. 

No cabe duda que trabajos como éste, hacen posible ajustar la formación continua a las necesidades reales del profesorado. Aunque vivimos un contexto difícil de crisis económica, de continuos recortes y de pérdida constante de derechos adquiridos, en la medida de nuestras posibilidades vale la pena hacer un esfuerzo por la innovación y la investigación: aunque sólo sea por nosotros mismos y por nuestro alumnado y sus familias; que no es poco.

Para ver el resumen de los resultados del cuestionario, haced click al enlace:


Muchísimas gracias por vuestra colaboración

martes, 6 de diciembre de 2011

ENRIC ROCA CASAS (La Vanguardia, 18 agosto de 2011): UNA CULTURA COMÚN BÁSICA



Enric Roca es coordinador general de un proyecto de acción y reflexión sobre la educación Edu21 y profesor de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). 

En un artículo publicado en agosto de este mismo año, el autor nos brinda una interesante reflexión sobre lo que debería (y lo que no debería) ser el contenido de un currículo básico. Según su opinión este currículo básico debería estar articulado en cuatro pilares básicos en forma de competencias: la lingüística, la del ámbito del descubrimiento (entorno social y natural), la de la comprensión y dominio de los algoritmos matemáticos y finalmente, la de enseñar a vivir y a convivir. 

Tendréis que leer todo el artículo para descubrir el papel que otorga a la Educación Física. Y a partir de aquí, a reflexionar y a opinar. De momento no quiero pronunciarme, prefiero que lo hagáis vosotros en vuestros comentarios.

Ánimo!!! Leer el artículo no os llevará más de cinco minutos. 

Haced click a:

domingo, 20 de noviembre de 2011

NUEVOS TEMARIOS EDUCACIÓN FÍSICA (BOE Núm 278; 18noviembre de 2011): publicados en el BOE los nuevos temarios para el ingreso al cuerpo de maestros y profesores de Educación Física.


El pasado viernes 18 de noviembre de 2011, salieron publicados los temarios que serán utilizados en los futuros procesos de selección de maestros y profesorado en el estado español. 

Muchas cosas deben cambiar del proceso de oposiciones, pero sin lugar a dudas los temarios era una de ellas. Obsoletos y poco cercanos a la realidad del momento actual, han formado parte de la preparación necesaria para hacer frente al duro proceso de la selección de maestros y profesorado de Educación Física. 


El nuevo planteamiento en general supone una actualización, una visión más amplia y más cercana a la realidad de los centros, aunque con algunos matices que en forma de comentarios os sugerimos.
A continuación, vamos a analizar los cambios de los nuevos temarios en lo que a la Educación Física se refiere, para orientar a los nuevos aspirantes , y como punto de reflexión y análisis crítico para los que estáis en activo.

Temario PROFESORADO SECUNDARIA 
  • 75 temas
  • Los temas abarcan un gran abanico de conocimientos vinculados a las ciencias de la actividad física y el deporte. La formación pluridisciplinar exigida, supera las necesidades del profesorado.
  • Respecto al temario anterior: menos temas relacionados con la enseñanza (aplicaciones didácticas), más sobre temas relacionados con los fundamentos de la AF y el D, menos de salud y nuevos temas relacionados con el rendimiento deportivo que no deberían tener lugar en un temario orientado a educación.
  • Sólo hay un tema relacionado con el currículo de Educación Física y a su didáctica. Ningún tema sobre cómo programar, cómo concretar el currículo, como orientar la toma de decisiones, etc.
  • Se plantea un tema relacionado con la competencia motriz (que no existe como competencia) y en cambio, no hay ninguno sobre cómo la Educación Física colabora en la consecución de las competencias básicas, elementos curriculares obligatorios.
  • Hay planteados varios temas sobre la AF en la infancia, en la niñez, en la edad adulta y en la tercera edad que nada tienen que ver con la educación física en secundaria. En todo caso, podrían ser válidos para los ciclos formativos.
  • Mantiene la estructura de pares de bloques de temas relacionados con las capacidades físicas básicas y su correspondiente implicación fisiológica.
  • Cuatro temas vinculados a las discapacidades, tres de los cuáles orientados a las intelectuales.Excesivo.
  • Los contenidos del tema 64 titulado "la sesión de Educación Física" son sobre la evaluación de la enseñanza en general y puede entenderse como una repetición con el anterior (el número 63)
  • Tratamiento de la evaluación como tema independiente en el caso de las capacidades físicas básicas, de la expresión corporal, de las capacidades coordinativas y de las actividades en el medio natural. En cambio, forma parte como un aspecto más a tratar, en los temas deportivos (nivel técnico-táctico). Por cierto, una clasificación de los deportes poco clara.
  • Hay un tema dedicado al tratamiento de los datos a nivel estadístico, vinculado a dos más sobre investigación.
  • No entendemos en el temario, uno destinado a hablar del movimiento olímpico. 
  • Entendemos en cambio, adecuado el tema los aspectos preventivos en la práctica de AF y D, pero también muy arriesgado dedicar otro a los riesgos vitales y actuaciones urgentes.
  • Si el temario es válido para los ciclos formativos de la familia de la actividad física y el deporte, encontramos a faltar temas que traten específicamente contenidos de esta etapa postobligatoria.
  • No hay ningún tema dónde el aspirante demuestre que conoce la organización de los centros de secundaria y las normativas específicas que afectan a la materia (exenciones, modificaciones curriculares a deportistas de alto nivel, salidas, etc)
 Si queréis consultar los temarios, haced click a:


Temario MAESTROS PRIMARIA, especialidad EDUCACIÓN FÍSICA
  •  60 temas
  • Los primeros 12 temas son de carácter general y van orientados a demostrar el dominio de todos aquellos aspectos relacionados con la Educación Primaria.
  • Los temas 13, 14 y 15 hacen referencia al desarrollo y evaluación de las competencias básicas
  • Del tema 16 al 32, los aspirantes deberán demostrar dominio de todas las áreas de conocimiento de la etapa de primaria. Se puede observar una especial dedicación a aspectos relacionados con el lenguaje y con las matemáticas.
  • Desde el tema 33 hasta el 60, un total de 28 temas específicos de la especialidad de Educación Física, la gran mayoría ligados con el currículo oficial.
  • Posible solapamiento de contenidos entre el tema 44 y el 54, ambos relacionados con el desarrollo de habilidades motrices.
  • Los temas 35 y 36 van orientados a las patologías. El 35 a las “patologías relacionadas con el aparato motor y su evaluación” y el 36 a las “patologías relacionadas con el comportamiento motor y su evolución”. Dudamos si en el 36 también se quería indicar “evaluación” y un error tipográfico ha hecho que fuera “evolución 
  • En el tema 37 se incluye “la prevención de riesgos laborales en la práctica docente” en un tema que globalmente está dirigido a la educación para la salud para el alumnado.
  •  La coordinación (tema 40) no se presenta como contenido en el currículo oficial donde se apuesta claramente por incidir en la adquisición de habilidades motrices más que en el desarrollo de la coordinación. 
  • El tema 41 La actividad física con soporte musical se halla situado, en la lista, muy lejos de los temas de expresión corporal, mientras que en el currículo son temas muy relacionados. 
  • En el tema 44 puede confundir a los aspirantes situar en un mismo nivel conceptual habilidades, destrezas y tareas motrices.
  • ¿En el tema 45, cuando habla de “primeras etapas de la infancia” se refiere a educación infantil? Quedaría justificado por el asesoramiento que podría hacer el maestro de educación física en la educación infantil ¿Pero es realmente así? 
  • En el tema 48 sobre el juego, los subtemas se refieren al juego como  actividad de enseñanza y de aprendizaje, y en relación a las adaptaciones metodológicas. Se echa de menos un tema que  lo trate como contenido de aprendizaje. 
  • En el tema 57 se opta por el concepto de integración escolar. No aparece el concepto de inclusión que es cada vez más habitual y enmarcado en la escuela inclusiva. 
  • En el tema 60 se utiliza el concepto igualdad cuando es más frecuente en el mundo educativo  el de equidad.
                  Si queréis consultar los temarios, haced click a: 

                  Han colaborado en el desarrollo de los comentarios sobre los nuevos temarios:   
                  Secundaria: Meritxell Monguillot y Josep Antoni Ignacio, profesores de la provincia de Barcelona.  Primaria: Teresa Lleixà, profesora de la Facultad del Profesorado de la UB
                  Muchas gracias por el tiempo que habéis dedicado al análisis de los nuevos temarios

                  miércoles, 16 de noviembre de 2011

                  El 1º DE LA CLASE (TV1, 2006): Un concurso "académico" con gimnasia incluida

                  "El 1º de la clase" fue un concurso que La 1 emitió en 2006 y que los bajos índices de audiencia se encargaron de suspender a los pocos capítulos porque "no progresaba adecuadamente" (cuando veáis el corte, entenderéis el porqué). 


                  El concurso consistía en que ocho niños y niñas, apadrinados por otros ocho adultos famosos que les ayudan, ponen a prueba sus conocimientos en diversas asignaturas (entre ellas nuestra materia, a veces llamada "gimnasia" y otras "educación física") para ser elegidos los mejores alumnos/as de 5º de primaria. El director de esta peculiar y nada convencional escuela era el científico Eduard Punset.

                  Un par de capítulos fue tiempo suficiente para  analizar unos cuántos elementos del programa en lo que a veces gimnasia y a veces educación física, ser refiere. En esta primera entrega (habrá otra más adelante) nos centraremos en la figura del profesor, José Campos, ex atleta profesional. Os recomiendo que fijéis la atención en él, en su perfil profesional, en sus jocosos comentarios, en sus estrategias de motivación, en sus bromas, etc. Todos los tópicos juntos en un vídeo que os hará reir... por no llorar.

                  Pronto... la segunda parte.  


                  sábado, 5 de noviembre de 2011

                  COLABORA EN UN ESTUDIO SOBRE LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

                  La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y el INEFC - centro de Barcelona están llevando a cabo una investigación sobre la formación permanente del profesorado de Educación física de secundaria y bachillerato, en activo.
                   
                  Si sois profesores y profesoras de Educación Física y nos queréis echar una mano, os pedimos que contestéis el cuestionario que os presentamos a continuación.

                  El cuestionario se responde de forma anónima, está formado únicamente por 13 preguntas y el tiempo estimado para su realización es de tan sólo 7 minutos.

                  Muchas gracias anticipadamente por vuestra colaboración

                  Si queréis colaborar con el estudio, haced clik en el link:

                  jueves, 27 de octubre de 2011

                  NOVEDAD: Recibid las entradas del blog por correo electrónico

                  A partir de ahora podéis activar el servicio que ofrece Blogger para seguir las novedades del blog más cómodamente. 

                  Es muy sencillo. Introducid vuestra dirección de correo electrónico en la  casilla que encontraréis en la parte superior de la columna derecha del blog, clickad en submit y seguid las instrucciones de activación.

                  A partir de ese momento, cuando añada una nueva entrada recibiréis un mail con el link directo. Así podréis ver rápidamente el título de la entrada, si os interesa o no (espero que si) y reenviarlo fácilmente a vuestros contactos para lograr una difusión mayor. Así de fácil. 

                  Muchas gracias por seguirme
                   

                   

                  miércoles, 26 de octubre de 2011

                  EL UNO POR EL OTRO (Títol original: L'un per l'altre; TV3 Temporadas 2003-2005): La imagen penosa de la profesora de gimnasia

                  Esta entrada es un resumen de diferentes momentos de esta serie que se emitió hace unos años en la televisión catalana. Aunque es en catalán he incluido, como viene siendo costumbre en el blog, subtítulos en castellano para ayudaros a seguir los diálogos. Sobre todo os invito a que os fijéis en la imagen tan patética que da la profesora (se llama Joana) de una escuela pequeña, muy familiar.

                  Me gustaría destacar dos momentos. En primer lugar, no os perdáis lo que los guionistas de la serie entienden por una clase teórica de "gimnasia". Es increíble, alucinante!! Si no lo veo, no lo creo. Y en segundo lugar, al final del montaje audiovisual que os he preparado, encontraréis con el comentario de uno de los protagonistas de la serie en un programa de debate. Mientras es entrevistado dice que han recibido alguna queja de la imagen de la profesora de educación física. No hace falta que os diga quien envió la "sugerencia" a los guionistas de la serie, ¿no? Luchando por la dignidad de nuestra profesión.



                  jueves, 20 de octubre de 2011

                  EMILI DURÓ (C33; Singulars; 18 de octubre de 2011): Apología del deporte y la "gimnasia" por un comunicador nato

                  Os dejo un magnífico programa (Singulares) que emite la segunda cadena de la televisión catalana. Es una pena que aquellos de vosotros que sois de otras comunidades no lo podáis disfrutar. Emili Duró es un economista muy peculiar que dejó el mundo de la empresa para dedicarse a la educación emocional. Si no lo conocéis, os recomiendo que lo escuchéis: si en el youtube ponéis su nombre podréis escuchar conferencias suyas en castellano. Es muy buen comunicador, pasional, energético... un verdadero showman. Independientemente que compartáis con él el contenido, sólo por verlo en acción vale la pena; pasaréis un rato divertido.

                  Peró la razón de añadir esta entrada al blog es porque en el minuto 19' 25" habla de la "gimnasia". Por desgracia, utiliza la nomenclatura inadecuada aunque el fondo me gusta y lo comparto con él. De hecho considera la práctica deportiva y el cuidado del cuerpo fundamentales para una vida equilibrada.

                  Espero que lo disfrutéis. Aunque os marco el minuto dónde habla de la "gimnasia" os recomiendo que lo veáis íntegro.

                  Haced click en el minuto 19' 25"
                  Emili Duró en Singulars

                  Este enlace ha sido sugerido por Sílvia Gelabert de Barcelona. Muchas gracias por colaborar con nuestro colectivo. 


                  lunes, 10 de octubre de 2011

                  EL CLUB DE LA COMEDIA (La Sexta; 9 de octubre de 2011): DOS EN UNO; DAVID GUAPO y los profesores de gimnasia / ERNESTO SEVILLA y el alumnado exento de gimnasia

                  David Guapo es uno de los monologuistas de El Club de la Comedia. Os explico la situación. Estoy en casa esperando ver Salvados (un programa de denúncia de Jordi Évole que me encanta). Mientras, veo entre zapings algunos de los colaboradores del programa. David Guapo, en el minuto 2, 30" centra su monólogo en los profesores. Doy un salto para poner el DVD a grabar en previsión que pudiera comentar algo sobre los profesores de gimnasia. LLego tarde. Efectivamente se mofa de nuestro colectivo: en esta ocasión le toca al chándal.Una más. Muy desafortunada la comparación

                   
                  Haced click en el min.2; 30"
                  Monólogo de David Guapo


                  Ernesto Sevilla, otro de los monologuistas de la noche nos deja otra perla que no tiene desperdico. Si David ridiculiza a los profesores, ahora Ernesto se ceba con el alumnado que él categoriza como "exento" de la materia. Es decir, con los alumos y alumnas que por una razón u otra no hacen la "clase de gimnasia práctica". De muy mal gusto. Para hacer humor no es necesario superar la barrera del respeto.


                  Haced click en el min.30 i 30"
                  Monólogo de Ernesto Sevilla


                  Esta entrada ha sido sugerida por nuestro amigo Víctor Fernández. licenciado en Ciencias del Deporte. Muchas gracias por tu aportación

                  lunes, 3 de octubre de 2011

                  CADENA SER (27 de septiembre de 2011): JOSÉ ANTONIO MARINA Y EL DEPORTE

                  Estamos de enhorabuena, amigos. El gran José Antonio Marina (debo reconocer que es uno de mis referentes pedagógicos favoritos) nos ha hecho un marketing de nuestra materia, impagable. No es la primera vez que defiende el deporte y la educación física como potenciales herramientas educativas.
                  Por si alguno de vosotros no la conocéis, no dejéis de leer una carta que publicó dirigida al colectivo de profesores y profesoras de Educación Física destacando la importancia de la materia en la educación de los jóvenes. Haced click en el link y accederéis al texto íntegro publicado.

                   

                  No obstante, el motivo de la entrada es asistir a una defensa de la educación física (José Antonio Marina también es partidario de que de los dos conceptos del nombre de la materia, el primero EDUCACIÓN es el más importante y FÍSICA, el medio para conseguirlo) dentro del horario lectivo como prevención de lo que viene a denominarse la pandemia del siglo XXI: el sobrepeso y la obesidad en la adolescencia. Marina reclama más horas de educación física y no entiende el uso del libro de texto, aunque de una manera más educada y argumentada que la consejera de Educación en el debate con Jiménez Los Santos de hace unos días. Yo no me lo perdería. Gracias Sr. Marina.

                  Aunque os recomiendo que lo escuchéis entero, en el minuto 9' 30" encontraréis la alusión a la Educación Física


                   Este enlace ha sido sugerido por Meritxell Monguillot, profesora de Educación Física en el IES Vall d'Hebron de Barcelona y fiel seguidora del blog. Muchísimas gracias por la sugerencia.